ENTREVISTA A DANIEL ROJAS

Daniel Rojas (1983) es un tarifeño que ha cursado estudios sobre Producción Acuícola Marina y sobre Fotografía. Es muy aficionado a la naturaleza desde la infancia, afición que le llevó a estudiar y catalogar especies, creando su propio cuaderno de campo. Recientemente ha publicado «CRIPTOZOOLOGÍA: EL ENIGMA DE LAS CRIATURAS INSÓLITAS» con la editorial Nowtilus. Lo que sigue es una entrevista que yo mismo le he podido hacer personalmente.

Aquí podréis ver más detalles del autor: Ficha

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DAORINO: Hola Daniel Rojas, muchas gracias por concederme esta entrevista para El Mundo de Daorino, espero que sea de lo más fructífera. He de decirte que tu libro me ha sorprendido mucho, no me esperaba algo tan bueno de ti, jejeje. Se puede decir que no es el típico libro de divulgación incomprensible. Es ameno, ágil y con muchísimos datos e historias. Te felicito. Además, es un honor entrevistar al escritor cara a cara, es toda una experiencia, tú libro es el primero que leo de un amigo, de alguien que conozco. Te envidio sanamente, creo que no eres consciente aún de lo que has conseguido.
DANIEL ROJAS: Lo primero es darte las gracias por tu interés y tu buena evaluación, (sinceramente no creí que fuera a impresionarte tanto, jeje) y sobre todo agradecer que hayas dedicado tu tiempo para esta entrevista.

DAORINO: ¿Has hecho muchas entrevistas ya? ¿Has ido a la televisión o a la radio? ¿Qué tal la experiencia? Tengo sabido de tus propios labios que lo tuyo no son las entrevistas; pero creo que por ahora, es algo nuevo para ti y sé que te pones muy tenso. Una entrevista es como el sexo por primera vez con una chica, ¿no crees?
DANIEL ROJAS: Bueno, por ahora esta es la segunda entrevista que tengo, pero ya se avecinan más. Respecto a la comparación con el sexo la primera vez, yo no me recuerdo tan nervioso, jajaja. En el coito con una chica la primera vez ya sabes lo que tienes que hacer, es algo casi programado, pero en las entrevistas te pones más nervioso porque no sabes cómo actuar realmente; y es una pena porque te impide desarrollar todos tus conocimientos como realmente quisieras. Pero bueno, es cuestión de práctica, como has dicho todo esto es nuevo para mí.

DAORINO: Estas viviendo tu primer momento editorial, ¿qué se siente?
DANIEL ROJAS: Buff, es una sensación muy rara y bella al mismo tiempo. Cuando me enviaron mis copias recuerdo que al abrir el libro y ponerme a leer, me tenía que decir a mi mismo: ¡eh tío, que esto lo has escrito tú! La verdad es que la editorial ha hecho un enorme trabajo con el maquetado, es muy bonito ver cómo se puede transformar un documento de texto en un libro.

DAORINO: Centrando un poco más la entrevista, ¿cómo te defines: divulgador o criptozoólogo?
DANIEL ROJAS: Jeje, bueno… soy una persona que siempre intenta tener los pies en la tierra, la verdad, y las dos definiciones aún las veo lejos, sobre todo la de criptozoólogo. En todo caso me consideraría divulgador, intento que una información tan interesante sea transmitida a la gente, y por supuesto rescatar datos y acontecimientos relegados al olvido para que sigan perpetuándose y no se pierdan en el tiempo.

DAORINO: ¿Qué te ha motivado a escribir éste tu primer libro?
DANIEL ROJAS: Bueno, realmente fue al acabar de leerme un libro muy bueno de Lothar Frenz sobre esta temática. Me di cuenta que mucha de la información que había estado reuniendo desde pequeño no aparecía reflejada en ningún libro de los que yo poseía. De este modo sentí una necesidad de recopilar aquella información, más algunos conocimientos propios, e intentar transmitirla en forma de libro para los demás aficionados a la criptozoología y al mundo animal en general. Por otra parte me gustaría añadir que este libro fue una enorme ayuda para mí, pues comencé a escribirlo en uno de los momentos más difíciles de mi vida. El escribir me hizo recobrar la ilusión y evadirme de tan malos momentos.

DAORINO: ¿Por qué te fascina el mundo animal?
DANIEL ROJAS: ¿Sinceramente? Aún no tengo claro qué hacen una araña o un pez para que me resulten tan enormemente fascinantes, jajaja, pero desde pequeño necesitaba explorar la naturaleza y estudiarla, como si fuera algo magnético. La población tiende por lo general a mirarse a sí misma e ignorar su entorno natural, sin darse cuenta de las maravillosas formas de vida que existen más allá de los asfaltos.

DAORINO: ¿Existe una disciplina establecida sobre criptozoología? ¿Se estudia en las facultades?
DANIEL ROJAS: Pese a que la criptozoología está tomando cada vez más fuerza entre los científicos, aún no tengo constancia de que se estudie de una manera formal en las facultades. Espero que esto cambie pronto.

DAORINO: En tu libro hablas sobre Jordi Magraner como si se tratara de una especie de héroe. Desde luego he de reconocer que su historia me impresionó, digna de una película. ¿Es tu ejemplo a seguir?
DANIEL ROJAS: Exacto, él es mi ejemplo de héroe. Ojalá yo fuera como Jordi Magraner, pero no tengo esa fuerza de voluntad para abandonarlo todo y cambiar mi vida de tal manera, probablemente porque hay una fuerza mayor que me une a mi tierra, familiares y amigos.

DAORINO: Creo que tu libro es algo más que un libro de divulgación. Creo que es también un libro de protesta o denuncia que advierte sobre el efecto de la mano del hombre sobre el resto de los animales. ¿Por qué es tan difícil trasladar una conciencia conservacionista del mundo animal y vegetal a la sociedad? ¿Por qué ese desdeño del hombre a la vida natural? ¿No crees que el hombre se ha olvidado de que es un simple animal más, una especie de simio evolucionado?
DANIEL ROJAS: En tus mismas preguntas están las respuestas. Como he dicho anteriormente, el hombre normalmente tiende a no mirar más allá de él mismo y su entorno de hormigón. Sin ningún tipo de escrúpulos nos dedicamos a arrasar la naturaleza a nuestro antojo sin tener en cuenta los ecosistemas y las miles de vidas que se van por culpa de ello. Es algo que me entristece bastante.

DAORINO: ¿Qué piensas de la vida… pero de la vida en sí, no la vivida por el hombre? ¿Y cómo la sientes como ser biológico, no como ser moral? ¿No es fascinante que la vida se prodigue de formas tan diversas? ¿No es al fin y al cabo la vida misma –su por qué y cómo– el gran misterio?
DANIEL ROJAS: La infinitas posibilidades de vida que alberga nuestro planeta… tal vez no haya adjetivos para describir todo esto, decir que todo es maravilloso se queda muy corto, y sobre sus interrogantes lo tenemos mas difícil aún….

DAORINO: ¿Qué piensas del Homo Sapiens? ¿No somos una criatura insólita?
DANIEL ROJAS: ¿Insólita?, sí, desde luego que lo somos. Nuestra capacidad de pensar y razonar así lo determina. Pero desde un punto de vista ecológico, lo mejor que le podría haber pasado al planeta es que el Homo Sapiens nunca hubiera aparecido.

DAORINO: Quizá esta pregunta te sea absurda, pero el humor ayuda a la inteligencia a crear nuevos modos de resolución e interpretación de problemas, o así creo. Así que: ¿te gusta el marisco? ¿No te entra hambre pensando en el centollo japonés?
DANIEL ROJAS: JAJAJAJAJA, muy bueno, curiosamente más de uno me ha preguntado lo mismo. No soy muy aficionado al marisco, en todo caso sólo a los moluscos: navajas, almejas, mejillones… Así que no soy de los que disfrutarían de tan suculento plato.

DAORINO: ¿No es una mala noticia que existan especies animales que necesiten de la ayuda del hombre para subsistir?
DANIEL ROJAS: Quizás de las peores noticias que haya tenido que oír desde que tengo consciencia.

DAORINO: En «Ocho o diez enormes tentáculos» expones que el hombre ve en el pulpo la expresión de la fiereza y crueldad de los mares, ¿cómo crees que sería calificado el hombre por el resto de los animales?
DANIEL ROJAS: Como el mismísimo apocalipsis, y con toda la razón del mundo.

DAORINO: ¿Crees en la superioridad humana respecto al resto de los seres? Yo siempre he pensado que la inteligencia y el instinto son dos formas de inteligencia pues ambas van orientadas a la supervivencia y a la resolución de problemas, ¿a ti qué te parece?
DANIEL ROJAS: No cabe duda alguna sobre nuestra superioridad en casi todos los terrenos sobre el resto de seres vivos. Y esto es lo peligroso, que podemos hacer lo que queramos con cualquier clase de animal y sus instintos.

DAORINO: Mencionas mucho la Antártida, sobre todo en lo referido a pulpos y calamares gigantes, ¿qué hay en la Antártida? ¿No es un misterio? Es el único lugar del planeta aún no repartido, se conoce menos de ese lugar que de la propia luna.
DANIEL ROJAS: En cuanto a los cefalópodos, que en aguas antárticas se encuentre la mayor especie de calamar del que se tenga constancia ya lo dice todo sobre mi interés en esta zona del planeta. Pero de todas formas ten en cuenta que es un continente aparte, en el que hay muchas formas interesantes de vida en condiciones extremas. Por otra parte, la Antártida alberga un importante número de yacimientos fósiles ocultos bajo esa gran cantidad de hielo de la superficie.

DAORINO: ¿Y por qué ahora la proliferación de tantos calamares gigantes? ¿La mano humana les está obligando a emerger de las profundidades?
DANIEL ROJAS: Bueno, tal vez el calentamiento global esté ayudando a alterar los ecosistemas marinos y que las especies abisales se vean obligadas a subir cada vez más a la superficie. Pero los calamares gigantes han estado muy presentes desde siempre, como se refleja en el “kraken” de la mitología nórdica, lo que pasa es que en aquella época la aparición de estos “monstruos” rara vez se catalogaban y cuando se hacía no era de una manera científica.

DAORINO: «El amanecer de los nuevos simios» es especialmente interesante. A mí siempre me ha llamado la atención el Neanderthal, por lo que la historia de Zana me ha fascinado; éstos enterraban a sus muertos, eran más fuertes y tenían mayor capacidad craneal que nosotros. Hace miles de años se vivió en la tierra algo insólito, que diferentes humanidades convivieran juntas, el Homo Sapiens y el Neanderthal. Hoy suena raro, es fácil asumir dos especies de escarabajos conviviendo en un mismo hábitat pero no dos especies de homínidos inteligentes. ¿Tienes alguna hipótesis sobre la desaparición del Neanderthal? ¿Crees que es posible que haya podido sobrevivir en algún territorio?
DANIEL ROJAS: Bueno, creo que la más aceptada, si no me equivoco, es que no pudo competir con el Homo Sapiens, y viendo nuestra historia es perfectamente posible. Sobre la supervivencia de neandertales, creo que sí, que es posible que todavía puedan haber algunos vestigios en zonas inexploradas del planeta. Por otra parte, algunos expertos señalan que los aborígenes australianos son descendientes directos de los neandertales. Fijémonos en la fisionomía de sus rostros, ahí veremos que difieren enormemente del Homo Sapiens.

DAORINO: El mono de De Loys, otra de las fascinantes historias que nos cuentas, es un mito, pero ¿es posible que existan muchos mitos que por interés la ciencia los haya admitido?
DANIEL ROJAS: Por supuesto. A veces la ciencia no difiere tanto de la religión como se cree. Al fin y al cabo, todo lo que sea conveniencia….

DAORINO: Hablas de la clonación, ¿crees que es necesaria y que puede ayudar al hombre? ¿Qué sentido tendría revivir en la actualidad a especies extintas? ¿No sería eso intervenir en el curso normal de la naturaleza?
DANIEL ROJAS: Bueno, estas cuestiones están siendo motivo de continuas disputas entre los científicos. Personalmente, creo que revivir especies que llevan miles de años extinguidas no serviría de mucho, pues sus hábitats han cambiado bastante y no encontrarían un lugar donde proliferar, pero sin embargo con especies que hemos extinguidos nosotros más recientemente la clonación estaría más que justificada.

DAORINO: Hablas mucho del calentamiento global, ¿por qué crees que está provocada, por un proceso natural o por la mano del hombre?
DANIEL ROJAS: Bueno, si tal vez es un proceso natural como muchos apuntan, no cabe la menor duda que nuestras acciones están acrecentando más aún el problema. 

DAORINO: Me sorprende mucho que no hables del “chupacabras”, ¿no te parece interesante ese supuesto monstruo?
DANIEL ROJAS: Claro que me parece interesante, pero no sólo me he dejado fuera el chupacabras, sino otros igualmente conocidos e interesantes. Tal vez los rescate en un futuro libro. De todas formas, el chupacabras tiene más protagonismo en temas ufológicos que en la criptozoología.

DAORINO: En la Cueva de Lascaux, en Francia, es uno de los complejos prehistóricos donde mejor conservados están sus pinturas rupestres. En una de ellas nuestros ancestros dibujaron un “animal inexistente” que los investigadores han llamado Licornio. Te lo comento porque me resultó muy interesante lo que comentas en tu libro sobre el unicornio. ¿Tenías constancia del Licornio?
DANIEL ROJAS: Sí, he visto alguna pintura sobre este animal en la misma cueva. De todas formas, tomaré nota para un futuro trabajo, jeje. 

DAORINO: ¿Crees en la vida extraterrestre?
DANIEL ROJAS: Por supuesto, pero no en la forma que nos proyecta Hollywood, ni tampoco creo que tengan que condicionarse forzosamente ni por el agua ni por otros elementos terrestres. Tal vez son formas de vida que escapan a nuestro entendimiento.

DAORINO: Y dime, ¿tienes en mente otros proyectos, como un nuevo libro, un blog, etc.?
DANIEL ROJAS: Ahora he acabado de terminar otro libro, relacionado con la zoología. Pero de momento estoy con la promoción de este primero, así cojo más experiencia como escritor. Y por supuesto, tengo en mente otros proyectos futuros, que espero comenzar pronto. 

DAORINO: Pues bien, creo que esto es todo ya, ¿hay algo que te gustaría añadir?
DANIEL ROJAS: Sí, quisiera animar a todo el mundo que tenga inquietudes a que tomase ejemplo, ya sea escribiendo, tocando música, dibujando o de cualquier otra forma: la cuestión es poder expresarse, pues la cultura es el principio de las cosas más importantes de esta vida. 

DAORINO: Muchas gracias y hasta pronto, ha sido un placer. Espero que tengas mucho éxito con este libro.
DANIEL ROJAS: Muchas gracias a usted, tocayo Daniel, jejeje. Esperemos que tengas que hacerme muchas más entrevistas como éstas, ¿no?, y por supuesto que tus libros pronto se vean también publicados. Hasta pronto.