CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA III

por LEÓN RIENTE

GENÉTICA DE POBLACIONES: disciplina que se ocupa de la descripción y explicación de la variación genética dentro y entre poblaciones al objeto de explicar los fenómenos evolutivos. Es en las poblaciones donde tiene lugar la evolución que provoca estas diferencias.

POBLACIÓN: grupo de individuos que ocupa un área determinada, cualquiera que sea. En muchas ocasiones es un concepto operativo y plenamente justificado, pero en otras es utilizado, sin otra "justificación" que la corrección política, para sustituir al más comprometido de raza. Es obvio que, a cierto nivel y para determinados análisis, es necesario elegir las poblaciones a estudio con un criterio racial para obtener algún resultado genético de interés, con lo cual el término raza vuelve a entrar, ahora por la puerta de atrás, en los estudios genéticos, demostrando su necesidad metodológica y su existencia.

POBLACIÓN MENDELIANA: comunidad de intercambio genético constituida por un grupo de individuos de la misma especie que se pueden cruzar entre sí libremente.

POBLACIÓN PANMÍCTICA: comunidad de intercambio genético en la que existe apareamiento aleatorio.

APAREAMIENTO CLASIFICADO POSITIVO: situación en la que individuos fenotípicamente iguales se cruzan con una frecuencia superior a la esperada si lo hicieran al azar.

APAREAMIENTO CLASIFICADO NEGATIVO: situación inversa a la anterior, los individuos fenotípicamente distintos se cruzan con frecuencia superior a la esperable por el azar.

FRECUENCIA GENOTÍPICA: frecuencia de cada uno de los genotipos en una población determinada.

FRECUENCIA FENOTÍPICA: frecuencia de cada uno de los fenotipos en una población determinada.

FRECUENCIA ALÉLICA: presentación de un alelo específico de un gen respecto al total de los que pueden ocupar un locus concreto en una determinada población.

FRECUENCIA GÉNICA: sinónimo de FRECUENCIA ALÉLICA.

CORRELACIÓN FENOTÍPICA: semejanza fenotípica entre distintos grupos con independencia de si tal semejanza es resultado de una semejanza genética.

CORRELACIÓN GENÉTICA: semejanza fenotípica entre distintos grupos a causa de que éstos han recibido los mismos genes.

DISTANCIA GENÉTICA: medida de la diferencia en lo que respecta a las distintas frecuencias alélicas de un número determinado de genes entre individuos o poblaciones determinadas. La distancia genética entre dos poblaciones se calcula hallando la diferencia de las frecuencias génicas de las dos poblaciones. El cálculo se hace para cada gen (o alelo si hay más de dos) realizando a continuación una estandarización para tener en cuenta el peso estadístico de cada diferencia.

También puede definirse como valor sintético que teniendo en cuenta un número suficiente de genes nos dé la diferencia entre dos poblaciones determinadas. Es importante tener en cuenta el mayor número posible de genes al mismo tiempo.

Referida a una misma especie, dicha distancia debe aumentar regularmente entre distintas poblaciones separadas a medida que se suceden las generaciones, sirviendo entonces como instrumento histórico que nos puede informar sobre las fechas de sucesos importantes.

GRADIENTE GENÉTICO: variación gradual de frecuencias génicas entre las poblaciones a lo largo del espacio.


Esta figura corresponde al segundo componente principal del cuadro genético europeo, calculado utilizando 95 genes, elaborando los correspondientes mapas geográficos para cada gen y atribuyendo un peso determinado a cada gen, hasta lograr los mapas geográficos de cada componente, utilizando el método conocido como ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES.

Así interpreta Cavalli-Sforza este mapa: «El segundo componente muestra una variación de norte a sur, por lo que está relacionado con el clima. Pero otro fenómeno superficialmente distinto, la distribución de las lenguas, también está relacionado con estos dos fenómenos. Las lenguas que se hablan en la mayor parte del noreste europeo forman parte de la familia urálica, y son muy distintas de las que se hablan en el resto del continente, que pertenecen a la familia indoeuropea. (…) El segundo componente, ¿es el resultado de una adaptación al frío del norte, como sugiere la relación con la latitud, o representa más bien un grupo de lenguas llevadas a Europa desde el norte por poblaciones procedentes de Siberia occidental, a través de los Urales? Es posible que las dos cosas sean ciertas». Genes, pueblos y lenguas. Luigi Luca Cavalli-Sforza. Crítica, Barcelona, 2010, págs. 118-120.

FRONTERA GENÉTICA: línea que separa poblaciones con variación rápida de las frecuencias génicas. Su existencia se basa en la observación de que son relativamente escasas las discontinuidades de caracteres genéticos en los mapas geográficos, siendo el cambio gradual en muchos sitios; pero cuando no ocurre esto tenemos una frontera genética. Pueden corresponder a barreras físicas (montañas, ríos, etc.) o a barreras lingüísticas.

Ejemplo: el Estrecho de Gibraltar es una fenomenal (y afortunada) frontera genética que separa poblaciones genéticamente muy distintas.


POBLACIÓN ALOPÁTRICA: aquella aislada espacialmente, lo que impide la migración y el flujo genético.

Ejemplo: población de Islandia durante la mayor parte de su historia.

FLUJO GENÉTICO: desplazamiento de alelos de genes de una población a otra. Su causa está en la exogamia, que resulta muy favorecida por las migraciones.

Ejemplo: es bastante sencillo distinguir en la imagen entre los negros estadounidenses y los nigerianos. Pero los negros que llegaron a América del Norte en la época de la esclavitud no eran muy diferentes a los nigerianos de hoy (parte inferior de la imagen). ¿Qué ha ocurrido? Un flujo genético continuo a lo largo de varias generaciones ha hecho que el aporte genético blanco del negro estadounidense medio alcance el 30%.

Otro ejemplo: por efecto de la odiosa inmigración de norteafricanos, centroafrianos, amerindios y mestizoamericanos hacia España, unida a la ausencia casi absoluta de conciencia racial entre el español común y a una intensa propaganda mesticista, hoy se está produciendo un lamentable flujo génico de alelos característicos de estas poblaciones extrañas hacia la población española.■