Mostrando entradas con la etiqueta GENÉTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENÉTICA. Mostrar todas las entradas

CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA IV

por LEÓN RIENTE

FACTORES EVOLUTIVOS: son elementos que explican la diferenciación entre individuos de una misma población y entre distintas poblaciones, es decir, son aquellos elementos que ocasionan cambios en las proporciones de los diferentes alelos de cada gen en las poblaciones.

Existen cuatro factores evolutivos: 1) la mutación, que produce, al azar, los nuevos tipos genéticos, 2) la selección natural, que elige a los que mejor se adaptan al ambiente en el que viven, 3) la deriva genética, o efecto del azar debido a las fluctuaciones estadísticas de las frecuencias génicas de una generación a otra y 4) la migración de individuos de una población a otra o de un lugar a otro.

MUTACIÓN: errores en el copiado de ADN que se producen en el proceso de duplicación de cada célula. En la duplicación celular el ADN de la célula madre es copiado y las dos versiones del ADN transmitidas a las células hijas son idénticas (excepto mutaciones) al ADN de partida.

Las mutaciones son infrecuentes: alrededor de un error entre doscientos millones de nucleótidos por cada copia (como el ADN humano contiene tres mil millones de nucleótidos, a lo largo de una generación se producen doce o quince mutaciones). La mayor parte de las veces es la sustitución de un nucleótido por otro, si bien en ocasiones consiste en la pérdida de un nucleótido o de varios, o en la ganancia de un nucleótido o de varios.

Hay tres tipos de mutaciones: 1) las que dañan al individuo, al modificar alguna función de forma desfavorable, 2) las que no tienen ningún efecto sobre la función, siendo neutras, y 3) las que mejoran el funcionamiento del individuo en las condiciones particulares en que vive.

Sólo las mutaciones que se producen en las células germinales se pueden transmitir a la descendencia. Dado que el ADN es copiado de generación en generación, cuando tiene lugar un cambio la siguiente copia partirá del modelo modificado, es decir, del nuevo ADN que ha sufrido la mutación, de modo que los padres que tienen el tipo mutado lo transmiten a sus hijos.

Como las mutaciones se van acumulando con el paso del tiempo, podemos medir la diferencia genética, tanto entre individuos como entre especies, en función del número de mutaciones que los separan. Basta para ello con tomar dos individuos al azar y contar el número de nucleótidos distintos en un segmento determinado de ADN.

TASA DE MUTACIÓN: referida a un gen o a una secuencia de ADN, es la frecuencia con la que se producen nuevas mutaciones, en ese gen o en esa secuencia de ADN, en cada generación. Cada especie tiene una tasa de mutación propia establecida por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse adecuadamente a las necesidades opuestas de estabilidad y cambio que le impone su entorno.

PRESIÓN DE MUTACIÓN: medida de la capacidad de una mutación continuada para alterar la composición genética de una población.

MUTANTE: individuo portador de una mutación.

SELECCIÓN NATURAL: consiste en la reproducción diferencial de unas variantes genéticas respecto de otras. Resulta de una supervivencia o reproducción diferencial para cierta variante genética a consecuencia de su manifestación fenotípica, siempre y cuando esta variación sea genéticamente transmisible.

La selección natural actúa automáticamente, favoreciendo las mutaciones ventajosas y eliminando las desfavorables para las condiciones de vida de una población dada, permitiendo así la adaptación a las condiciones ambientales.

ADAPTACIÓN: carácter transmisible del fenotipo de un individuo que tiene el efecto de incrementar su probabilidad de supervivencia y reproducción en el medio ambiente que habita.

PRESIÓN DE SELECCIÓN: medida de la capacidad de la selección para alterar la composición genética de una población.

FITNESS DARWINIANA: contribución genética de un tipo genético, medida por el número medio de hijos que tiene este tipo.

EFICACIA BIOLÓGICA: sinónimo de FITNESS DARWINIANA.

EFICACIA BIOLÓGICA MEDIA: eficacia biológica promedio de todos los individuos de una población.

EFICACIA BIOLÓGICA DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA: eficacia cuya intensidad varía en función de la frecuencia relativa de los genotipos en la población.

EFICACIA BIOLÓGICA INDEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA: eficacia que no depende de interacciones con otros individuos de la misma especie.


CARÁCTER SELECTIVAMENTE NEUTRO: rasgo transmisible que carece de valor adaptativo y que por ello mismo es muy útil para el estudio de la evolución al no estar sometido a la fuerza de la selección natural.

PSEUDOGENES: duplicados de genes activos que no pueden funcionar porque han sufrido mutaciones que los mantienen inactivos. No están sometidos a la fuerza de la selección natural, pero sí a la del azar (por tanto a la aparición de más mutaciones aleatorias).

DERIVA GENÉTICA: fluctuación al azar de la frecuencia alélica de los genes de una generación a otra. Los organismos diploides, como el hombre, tienen dos ejemplares de cada gen. Los gametos de estos organismos llevan sólo uno de los alelos posibles para cada gen alélico y el que lleve uno u otro es cuestión de azar.

La deriva genética está presente para todos los genes con alelos y, en una población dada, tiene la misma intensidad para todos los genes ya que es una propiedad de la población, al estar determinada por su dimensión demográfica. Su efecto decrece conforme se incrementa el número de individuos en una población.

Provoca una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación cercana al 100% de los más frecuentes, es decir, una pérdida de diversidad genética en la población.

ALELO FIJADO: aquel para el que son homocigóticos todos los miembros de una población determinada, no existiendo otro alelo para ese locus en esa población.

EVOLUCIÓN NEUTRA: cambios evolutivos no adaptativos como consecuencia de la deriva genética.

MIGRACIONES

Desde el punto de vista genético, los desplazamientos importantes son: 1) aquel que acompaña al matrimonio, que suele ser de corta distancia y que es responsable de la relación entre distancia geográfica y distancia genética en regiones pequeñas y 2) grandes migraciones o colonizaciones, cuando un grupo de individuos se establecen en un nuevo lugar relativamente alejado del lugar de origen.

¿Por qué la geografía de los genes ayuda a detectar las migraciones habidas? La densidad de población, especialmente en el Paleolítico, era muy baja, lo que propició una diferenciación genética elevada a causa de la deriva genética. En estas condiciones la deriva ocasiona una variación al azar que se puede extender a todos los genes, y por tanto una gran distancia genética entre poblaciones. En este contexto, la migración provocada por las expansiones, que pueden llegar muy lejos del lugar de origen, ocasiona mezclas entre poblaciones vecinas y lejanas, que dejan huellas en la geografía de los genes y que pueden observarse en los mapas geográficos de los genes (o mapas genográficos).

Las migraciones influyen por igual en todos los genes, de manera que pueden ser reconstruidas a partir de la síntesis de la variación geográfica de los genes mejor conocidos.

EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA: migración determinada por el crecimiento de una población en el foco original, que desencadena una migración seguida del crecimiento en las regiones ocupadas.


VELOCIDAD RADIAL DE DIFUSIÓN: medida del desplazamiento de una población determinada que aumenta numéricamente hasta la saturación local y que se desplaza si le resulta preciso la búsqueda de nuevas tierras, es decir, medida de la velocidad de una expansión demográfica.

Según Fisher, la velocidad radial de difusión de una población depende en gran medida de dos magnitudes demográficas: 1) velocidad de crecimiento de la población y 2) velocidad de migración. Es igual a la media geométrica (raíz cuadrada del producto) de la velocidad de crecimiento y de la velocidad de migración.

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES: método estadístico que permite separar los estratos superpuestos de las frecuencias génicas (u otras magnitudes). Posibilita así aislar los fenómenos que no están recíprocamente relacionados pero que influyen en una misma magnitud (como en una frecuencia alélica determinada) de la que se conoce el valor medio o la suma en cada punto del espacio geográfico. En genética de poblaciones permite separar expansiones demográficas que partieron de distintos orígenes.

En la práctica, primero se crean mapas geográficos para cada gen estudiado y para el territorio estudiado. Posteriormente se calculan los componentes principales de estos datos y finalmente se obtienen los mapas geográficos de cada componente.

Es previsible que los componentes más elevados sean los más antiguos, ya que en aquellos tiempos el tamaño demográfico de las poblaciones era más reducido y, por tanto, era más probable que la deriva genética originase diferencias genéticas más marcadas.

En Genes, pueblos y lenguas, Cavalli-Sforza utiliza este método para Europa, separando cinco componentes principales, cada uno de los cuales corresponde a cada uno de los siguientes gráficos.

Este gráfico representa el componente principal de mayor importancia para Europa según este genetista (esta conclusión está bastante cuestionada). Muestra la expansión de los agricultores neolíticos a partir de Oriente Próximo.


El segundo gráfico ya ha sido comentado en el término GRADIENTE GENÉTICO.


Este tercer gráfico muestra expansión de las poblaciones indoeuropeas.


El cuarto refleja la expansión griega hacia el sur de Italia, hacia Anatolia y hacia Macedonia.


El quinto representa una zona de resistencia a las expansiones, localizada en el litoral cantábrico español y francés.

EFECTO FUNDADOR: consecuencias genéticas derivadas de la creación de una colonia poblacional a partir de un número reducido de individuos de la población original a la que pertenecen esos individuos. Estas consecuencias son una reducida diferencia genética entre los miembros de la nueva población y alteraciones en la frecuencia y/o presencia de alelos en la nueva población con respecto a la población original de la que procede.

La causa de fondo estriba en que la nueva población no se ha formado a partir de una muestra representativa de la población de origen.

ENDOGAMIA: emparejamiento y reproducción entre individuos de la propia raza o población genéticamente definida. Referido a una población es un término que describe al apareamiento de individuos estrechamente emparentados, en todo caso más que el promedio de la población a la cual pertenecen.

ENDOGAMIA NEGATIVA: emparejamiento y reproducción preferente entre individuos de distinta raza o población genéticamente definida.

No se da de forma natural. Aparece en humanos pero necesariamente tras un proceso de transmisión cultural en el sentido indicado (propaganda mesticista por ejemplo) más o menos intenso. También en el hombre, el mestizaje es antinatural.

EXOGAMIA: emparejamiento y reproducción entre elementos de distinta raza o población genéticamente definida. Un matrimonio inter-racial no necesariamente ejerce un efecto sobre las poblaciones origen pues puede ocurrir que no pueda integrarse en ninguna de ellas. Pero lo que tradicionalmente ha ocurrido es que lo haga en una de las dos y deje más o menos sin afectar genéticamente a la otra.

Ejemplo: en Norteamérica, los descendientes de uniones mixtas entre blanco y negro, tradicionalmente se han clasificado como negros, no siendo considerados éstos como integrantes del grupo de población blanca. Tanto es así que este flujo genético, medido con marcadores genéticos, ha provocado que hoy los negros del norte de Estados Unidos tengan un aporte genético blanco del 50%, y los negros del sur, zona donde los blancos han sabido preservar mejor su cultura y sus valores hasta tiempos recientes, y donde el desarrollo del capitalismo y de la ideología liberal acompañante fue más tardío, del 10%; la media para el conjunto de la población negra en Estados Unidos es del 30%. Esto supone la introducción media de un 5% de aporte genético blanco por generación, en la población africana en Norteamérica, en los últimos dos siglos. Ver también flujo genético.

Otro ejemplo: las etnias hadza (hoy unos 1000 individuos) y sandawe (hoy unos 40.000 individuos), en Tanzania, hablan lenguas khoisánidas pero actualmente no poseen genética propia de los khoisan. Ambas etnias, de reducidas dimensiones, vivieron miles de años rodeadas de bantúes y paulatinamente el flujo génico hizo que la genética bantú sustituyera a la originaria khoisan. Sólo las respectivas lenguas han quedado como vestigio de sus orígenes khoisánidas.

En términos genéticos, la lengua no significa nada (si bien funciona como barrera, aunque imperfecta, como demuestran los casos hadza y sandawe) y es un error toda política migratoria tendente a asimilar, de alguna manera, raza y lengua.

HÍBRIDO: individuo producto del cruzamiento entre padres de distinta raza. Sinónimo de mestizo. Es una lamentable condición.

HIPERGAMIA: matrimonio en el que uno de los cónyuges experimenta un ascenso en la escala social al incorporarse al grupo social del otro (de nivel superior). Más frecuente en las hembras, sirve para asegurar un beneficio material a su descendencia.

HIPOGAMIA: matrimonio en el que uno de los cónyuges experimenta un descenso en la escala social al incorporarse al grupo social del otro (de nivel inferior). Más frecuente en hombres, sirve para obtener hembras más bellas y/o más fieles.

EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG: conocido también como ley o principio, es un concepto básico para la genética de poblaciones, al haber especificado los factores que efectivamente provocan los cambios genéticos en las poblaciones.


Establece que en una población de organismos diploides y de reproducción sexual, suficientemente grande (de modo que excluya la deriva genética), en la que el apareamiento se realiza al azar (población panmíctica) y donde no se da ni la selección natural, ni la mutación, ni la migración, su composición genética (frecuencia génica y frecuencia genotípica) para caracteres autosómicos se mantiene estable de generación en generación. De este modo, la transmisión medeliana no produce cambio evolutivo alguno. Aquí un simulador.

DISTRIBUCIÓN DE EQUILIBRIO: conjunto de frecuencias genotípicas o fenotípicas de una población que permanece invariable a lo largo del tiempo.■

CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA III

por LEÓN RIENTE

GENÉTICA DE POBLACIONES: disciplina que se ocupa de la descripción y explicación de la variación genética dentro y entre poblaciones al objeto de explicar los fenómenos evolutivos. Es en las poblaciones donde tiene lugar la evolución que provoca estas diferencias.

POBLACIÓN: grupo de individuos que ocupa un área determinada, cualquiera que sea. En muchas ocasiones es un concepto operativo y plenamente justificado, pero en otras es utilizado, sin otra "justificación" que la corrección política, para sustituir al más comprometido de raza. Es obvio que, a cierto nivel y para determinados análisis, es necesario elegir las poblaciones a estudio con un criterio racial para obtener algún resultado genético de interés, con lo cual el término raza vuelve a entrar, ahora por la puerta de atrás, en los estudios genéticos, demostrando su necesidad metodológica y su existencia.

POBLACIÓN MENDELIANA: comunidad de intercambio genético constituida por un grupo de individuos de la misma especie que se pueden cruzar entre sí libremente.

POBLACIÓN PANMÍCTICA: comunidad de intercambio genético en la que existe apareamiento aleatorio.

APAREAMIENTO CLASIFICADO POSITIVO: situación en la que individuos fenotípicamente iguales se cruzan con una frecuencia superior a la esperada si lo hicieran al azar.

APAREAMIENTO CLASIFICADO NEGATIVO: situación inversa a la anterior, los individuos fenotípicamente distintos se cruzan con frecuencia superior a la esperable por el azar.

FRECUENCIA GENOTÍPICA: frecuencia de cada uno de los genotipos en una población determinada.

FRECUENCIA FENOTÍPICA: frecuencia de cada uno de los fenotipos en una población determinada.

FRECUENCIA ALÉLICA: presentación de un alelo específico de un gen respecto al total de los que pueden ocupar un locus concreto en una determinada población.

FRECUENCIA GÉNICA: sinónimo de FRECUENCIA ALÉLICA.

CORRELACIÓN FENOTÍPICA: semejanza fenotípica entre distintos grupos con independencia de si tal semejanza es resultado de una semejanza genética.

CORRELACIÓN GENÉTICA: semejanza fenotípica entre distintos grupos a causa de que éstos han recibido los mismos genes.

DISTANCIA GENÉTICA: medida de la diferencia en lo que respecta a las distintas frecuencias alélicas de un número determinado de genes entre individuos o poblaciones determinadas. La distancia genética entre dos poblaciones se calcula hallando la diferencia de las frecuencias génicas de las dos poblaciones. El cálculo se hace para cada gen (o alelo si hay más de dos) realizando a continuación una estandarización para tener en cuenta el peso estadístico de cada diferencia.

También puede definirse como valor sintético que teniendo en cuenta un número suficiente de genes nos dé la diferencia entre dos poblaciones determinadas. Es importante tener en cuenta el mayor número posible de genes al mismo tiempo.

Referida a una misma especie, dicha distancia debe aumentar regularmente entre distintas poblaciones separadas a medida que se suceden las generaciones, sirviendo entonces como instrumento histórico que nos puede informar sobre las fechas de sucesos importantes.

GRADIENTE GENÉTICO: variación gradual de frecuencias génicas entre las poblaciones a lo largo del espacio.


Esta figura corresponde al segundo componente principal del cuadro genético europeo, calculado utilizando 95 genes, elaborando los correspondientes mapas geográficos para cada gen y atribuyendo un peso determinado a cada gen, hasta lograr los mapas geográficos de cada componente, utilizando el método conocido como ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES.

Así interpreta Cavalli-Sforza este mapa: «El segundo componente muestra una variación de norte a sur, por lo que está relacionado con el clima. Pero otro fenómeno superficialmente distinto, la distribución de las lenguas, también está relacionado con estos dos fenómenos. Las lenguas que se hablan en la mayor parte del noreste europeo forman parte de la familia urálica, y son muy distintas de las que se hablan en el resto del continente, que pertenecen a la familia indoeuropea. (…) El segundo componente, ¿es el resultado de una adaptación al frío del norte, como sugiere la relación con la latitud, o representa más bien un grupo de lenguas llevadas a Europa desde el norte por poblaciones procedentes de Siberia occidental, a través de los Urales? Es posible que las dos cosas sean ciertas». Genes, pueblos y lenguas. Luigi Luca Cavalli-Sforza. Crítica, Barcelona, 2010, págs. 118-120.

FRONTERA GENÉTICA: línea que separa poblaciones con variación rápida de las frecuencias génicas. Su existencia se basa en la observación de que son relativamente escasas las discontinuidades de caracteres genéticos en los mapas geográficos, siendo el cambio gradual en muchos sitios; pero cuando no ocurre esto tenemos una frontera genética. Pueden corresponder a barreras físicas (montañas, ríos, etc.) o a barreras lingüísticas.

Ejemplo: el Estrecho de Gibraltar es una fenomenal (y afortunada) frontera genética que separa poblaciones genéticamente muy distintas.


POBLACIÓN ALOPÁTRICA: aquella aislada espacialmente, lo que impide la migración y el flujo genético.

Ejemplo: población de Islandia durante la mayor parte de su historia.

FLUJO GENÉTICO: desplazamiento de alelos de genes de una población a otra. Su causa está en la exogamia, que resulta muy favorecida por las migraciones.

Ejemplo: es bastante sencillo distinguir en la imagen entre los negros estadounidenses y los nigerianos. Pero los negros que llegaron a América del Norte en la época de la esclavitud no eran muy diferentes a los nigerianos de hoy (parte inferior de la imagen). ¿Qué ha ocurrido? Un flujo genético continuo a lo largo de varias generaciones ha hecho que el aporte genético blanco del negro estadounidense medio alcance el 30%.

Otro ejemplo: por efecto de la odiosa inmigración de norteafricanos, centroafrianos, amerindios y mestizoamericanos hacia España, unida a la ausencia casi absoluta de conciencia racial entre el español común y a una intensa propaganda mesticista, hoy se está produciendo un lamentable flujo génico de alelos característicos de estas poblaciones extrañas hacia la población española.■

CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA II

por LEÓN RIENTE

GEN: segmento de ADN con una función específica conocida (síntesis de una macromolécula determinada, normalmente proteínas) en el desarrollo y la actividad de un ser vivo. Comprende cientos, miles y, a veces, cientos de miles de nucleótidos.
El orden de los nucleótidos de ADN de un gen determina el orden de los aminoácidos en la proteína codificada por el gen.

LOCUS: posición fija sobre un cromosoma, ocupada por un gen determinado o por un biomarcador. Un conjunto de locus es un LOCI.

GENOTIPO: conjunto de genes presentes en cada individuo.

FENOTIPO: expresión de un genotipo concreto en un ambiente determinado.

FENOCOPIA: individuo o grupo de individuos que, careciendo de un determinado genotipo, por efecto del ambiente tiene un fenotipo similar a aquel que sí posee ese genotipo.

Ejemplo: en España se ha popularizado la horrible costumbre de exponerse al Sol durante los veranos. Entre los españoles que caen en esta práctica, y en concreto para aquellos con fototipo III y IV, la piel suele adquirir una tonalidad, por efecto del bronceado, es decir, del ambiente, parecida a la que exhiben los norteafricanos a lo largo de todo el año (por efecto de su genotipo). No hace mucha falta decir que este hábito se ha visto alimentado por la creciente y absurda afromanía que domina a nuestra sociedad.

ALELO: cada una de las formas alternativas que puede tener un gen determinado. Implica una diferenciación en la secuencia de nucleótidos y unas modificaciones en la función del gen.

POLIMORFISMO GENÉTICO: situación que se da cuando un gen presenta distintas formas (alelos).

HETEROCIGOTO: individuo diploide que, para un gen determinado, ha recibido una contribución (alelo) diferente de su padre respecto de la de su madre.

HOMOCIGOTO: individuo diploide que ha recibido, para un determinado gen, una contribución similar de su padre y de su madre.

ALELO DOMINANTE: aquél que aparece en el fenotipo del individuo heterocigoto para un determinado carácter, además de en el individuo homocigoto.

ALELO RECESIVO: aquel que queda oculto en el fenotipo del individuo heterocigoto para un carácter determinado, y que sólo aparece en el individuo homocigoto.
ALELOS CODOMINANTES: aquellos que determinan el fenotipo de manera mutuamente independiente, no dominando ninguno de ellos sobre el otro.
INTERACCIÓN INTRAGÉNICA: influencia mutua entre varios alelos de un mismo gen a la hora de actuar.

INTERACCIÓN INTERGÉNICA: influencia mutua entre varios genes en su actuación.

EPISTASIS: situación que ocurre cuando la acción de un gen se ve alterada por la de otro u otros genes. El gen que domina se llama epistático y el gen dominado hipostátivo. Es importante no confundir esta interacción intergénica con la que tiene lugar entre los alelos de un mismo gen o interacción intragénica.

CARÁCTER CUALITATIVO: aquel que es clasificable en categorías fenotípicas discretas. Está controlado por uno o por unos pocos genes.

CARÁCTER CUANTITATIVO: aquel que se presenta como una gama de fenotipos continua. Es codificado por un número elevado de genes, siendo el fenotipo resultante el efecto de la pequeña contribución fenotípica de cada uno de ellos, si bien no necesariamente en igual proporción. Es un carácter más sometido al entorno ambiental que el de tipo cualitativo.

OLIGOGENES: aquellos que controlan la manifestación de los caracteres cualitativos.

POLIGENES: aquellos que controlan la manifestación de los caracteres cuantitativos.

PLEIOTROPISMO: fenómeno en el que un solo gen produce varios efectos fenotípicos no relacionados entre sí.

LIGAMIENTO: tendencia de los alelos de loci que están cercanos a transmitirse juntos como un bloque dado que, por su propia proximidad, tienen menos probabilidad de recombinarse. Durante la recombinación se producen una serie de estructuras entrecruzadas (quiasmas) al azar a lo largo del cromosoma y, a menor distancia entre dos loci, menor probabilidad de que se produzca un quiasma y de que se recombinen.

HAPLOTIPO: constitución alélica de múltiples loci que se transmiten juntos. Como en el genoma humano se da una alta variabilidad alélica, si dos individuos presentan un mismo haplotipo es seguro que están relacionados.

HAPLOGRUPO: grupo grande de haplotipos. En el hombre los más estudiados son los haplogrupos del cromosoma Y (ADN-Y), de transmisión exclusivamente patrilineal, y los haplogrupos del ADN mitocondrial (ADNmt), de transmisión sólo matrilineal, y que por ello mismo pueden ser utilizados para definir poblaciones genéticas.■



CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA I

por LEÓN RIENTE

Hace tiempo tuve necesidad de hacer para mí una especie de glosario mínimo sobre genética; mínimo porque no pretendía exhaustividad, sino precisión e inteligibilidad en la definición de los conceptos que me resultaban más necesarios. Ante una serie de artículos de próxima aparición en CIN acerca de darwinismo, selección natural, transmisión cultural, selección social y eugenesia, veo conveniente incluirlo ahora. Lo fácil hubiera sido utilizar el orden alfabético para distribuir los términos del glosario; pero es más significativo agruparlos por temas y siguiendo una lógica, como hago. Las fuentes son diversas. Me han servido, entre otros, los dos libros de Cavalli-Sforza, ¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana y Genes, pueblos y lenguas. También la célebre obra de Dawkins, El gen egoísta. Esta página no la he utilizado pero parece bastante buena para alguien que desee iniciarse.

- - - - - - - - - - - - - - -

ADN: sigla de ácido desoxirribonucleico, macromolécula presente en el núcleo de todas las células y en sus mitocondrias, que contiene la información genética necesaria para el desarrollo de todos los organismos vivos. Estructuralmente es un polímero de nucleótidos o polinucleótido, es decir, está formado por muchas unidades simples (nucleótidos) unidas entre sí, que constituyen de esta manera una doble cadena (doble hélice), estando conectadas estas dos cadenas mediante puentes de hidrógeno. El AND es distinto en cada individuo.

ARN: sigla de ácido ribonucleico, macromoléculas en las que, mediante un procedimiento llamado transcripción, se copia la información contenida en el ADN para que pueda ser utilizada por la célula. Estructuralmente también es un polinucleótido, si bien forma una hélice simple (y no doble, como el ADN).

NUCLEÓTIDO: cada una de las unidades simples de ADN (o de ARN). Un nucleótido está formado por una pentosa (monosacárido con cinco carbonos, que en el ADN será desoxirribosa y en el ARN ribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato, que une cada nucleótido con el siguiente, constituyéndose así el polinucleótido. En el ADN hay cuatro tipos de bases nitrogenadas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T), que determinan la existencia de cuatro tipos de nucleótidos. Cada cadena o espiral de ADN es, en este sentido, complementaria de la otra: si en una de ellas, en una posición determinada, hay citosina, en la otra habrá guanina y viceversa; si hay adenina en una, en la otra habrá timina y viceversa.
En el ARN aparecen la adenina, la citosina, la guanina y, en lugar de la timina, el uracilo.

TRANSCRIPCIÓN: síntesis de ARN a partir de ADN. Ver aquí.

TRADUCCIÓN: síntesis de una proteína a partir de la información contenida en el ARN.

CROMOSOMA: forma de presentación del ADN cuando la célula se dispone a dividirse. En estado de reposo el ADN se encuentra en forma de filamentos muy largos en el núcleo celular; cuando la célula se va a dividir toma la forma de cromosoma, acortándose y aumentando de grosor los citados filamentos. El hombre tiene 23 pares de cromosomas, 23 procedentes de la madre y otros 23 del padre.
Los cromosomas son iguales en todas las células de un individuo y son característicos de ese individuo en concreto. Los cromosomas del núcleo celular humano constan de decenas o centenas de millones de nucleótidos; el pequeño cromosoma presente en la mitocondria humana consta de 15.600 nucleótidos.

CROMATINA: agregado de ADN, histonas y proteínas no histónicas presente en el núcleo de las células cuando éstas no se encuentran en el proceso de división.

GAMETOS: células encargadas de generar a los hijos, dado que dan lugar a la nueva célula que forma un individuo de la siguiente generación. En el hombre el gameto es el espermatozoide y en la mujer el óvulo y cuando un espermatozoide fecunda un óvulo es concebido un nuevo individuo. En estos gametos está contenido el ADN que formará el nuevo individuo y que hará que se parezca a sus progenitores.
A diferencia de otras células, el espermatozoide y el óvulo tienen 23 cromosomas cada uno, y no 46. De su futura unión nace un nuevo individuo cuyas células contienen 46 cromosomas, 23 procedentes del padre y otros 23 de la madre.

CÉLULA DIPLOIDE: aquella que en su núcleo tiene una doble serie de cromosomas. En el hombre sus células somáticas (no germinales) contienen 46 cromosomas, 23 procedentes del padre y 23 de la madre.

CÉLULA HAPLOIDE: aquella que en su núcleo contiene un serie simple de cromosomas. En el hombre es el caso de las células germinales, con 23 cromosomas.

AUTOSOMA: cualquier cromosoma que no sea sexual; en el hombre, los pares de cromosomas 1 a 22.

CROMOSOMA Y: uno de los dos cromosomas sexuales de los animales heterogaméticos, sólo presente en machos si el animal es mamífero. Pasa exclusivamente de padre a hijo, permitiendo un rastreo filogenético muy preciso. Las diferencias en el ADN del cromosoma Y (consecuencia de sucesivas mutaciones) permiten determinar los haplogrupos del cromosoma Y.

MITOCONDRIA: órgano celular presente en todas las células de los organismos superiores (en número variable según el organismo y el tejido del que se trate), que utiliza el oxígeno aportado por la respiración para producir energía (ATP). Posee un minúsculo cromosoma de forma circular que, como todos, está formado por ADN.

Sólo la madre transmite las mitocondrias a los hijos, hecho importante a la hora de analizar el ADN mitocondrial.

ADN MITOCONDRIAL: es el presente en las mitocondrias. Tiene tres particularidades este ADN que han otorgado especial significación al análisis genético del ADN mitocondrial: 1) no recombinarse (como ocurre con el ADN nuclear, a excepción del cromosoma Y), 2) sólo la madre transmite las mitocondrias a los hijos y 3) tasa de substitución (frecuencia de mutaciones) más alta que en el ADN nuclear (permite detectar mejor las diferencias entre individuos con parentesco cercano). Hasta el momento los estudios del ADN mitocondrial se han centrado en una pequeña región del mismo, llamada D-loop o lazo D, con una tasa de mutación especialmente alta.

POLIMORFISMO DE NUCLEÓTIDO SIMPLE: en inglés Single Nucleotide Polymorphism, sigla SNP. Variación en la secuencia de ADN que afecta a una única base de la secuencia del genoma. En el genoma humano, estas variaciones aparecen cada 1300 bases y constituyen hasta el 90% de la variación genética humana. Debe darse al menos en el 1% de una población determinada (en caso contrario se considera una mutación puntual). Según en la región en que se encuentre esta variación, actuará sobre unos u otros procesos a la hora de producir aminoácidos (esencia del ADN).

En condiciones naturales, es decir, aquellas que garantizan el aislamiento reproductivo de las distintas razas, tales SNPs tienden a incrementarse, y puede ser considerado este proceso como la base genética de la especiación, por el que las distintas razas humanas deberían, con el tiempo, divergir aún más y convertirse en especies.

ADN EGOÍSTA: segmentos de ADN que a pesar de transmitirse no tienen una función conocida (es decir, es ADN no codificante, no sirve para generar proteínas) o tal vez carecen de ella. Un ejemplo son los transposones o genes saltarines. Constituyen el 90% del genoma humano.
Recientemente se investiga la posibilidad de que sí tenga utilidad, por ejemplo regulando al ADN sí codificante, constituyendo auténticas secuencias reguladoras.

ADN BASURA: sinónimo de ADN EGOÍSTA. En inglés junk DNA.

GENOMA: conjunto de información genética de un organismo particular. En eucariotas abarca tanto el ADN nuclear como el ADN mitocondrial. Referido al hombre hablamos de GENOMA HUMANO.■